Luto por el fallecimiento de Felipe Garín, gran referente del arte y la cultura
Fue director del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí y del Prado, entre otras muchas responsabilidades
Imagen de archivo de Felipe Garín --en el centro--.
J. C.
06 septiembre 2023 14:09
El Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, lamenta el fallecimiento de Felipe Vicente Garín Llombart. Fue director de este centro entre 1972 y 1987, cuando también lo era del Museo de Bellas Artes de Valencia. Persona muy relevante en el ámbito cultural, asumió la dirección de este museo, por entonces el más visitado de Valencia, tras el fallecimiento de su fundador, Manuel González Martí.
Con la entregada colaboración de Enrique Domínguez González, sobrino del fundador y conservador del Monumento, transformó el Museo en aspectos básicos como avanzar en su organización profesional --incorporando personal cualificado de los cuerpos de facultativos de museos--, dar relevancia a la colección como parte de los fondos de un museo que tenía la consideración de nacional, crear una biblioteca especializada, avanzar en la documentación exhaustiva de su colección a través de la fotografía y del registro, aumentar la información accesible para el público para facilitar la comprensión de lo expuesto, crear un taller de restauración, incrementar el personal de vigilancia y la protección de los bienes expuestos.
Bajo su dirección se actualizó el Museo, creado en 1947, a las necesidades de su tiempo, con rigor y también con los escasos medios existentes por entonces. En 1987, Garín cedió la dirección a María Paz Soler Ferrer, conservadora de museos, incorporada al centro como parte de su acción profesionalizadora. A partir de entonces se centró en la dirección del Museo de Bellas Artes de Valencia y asumió nuevos retos en el ámbito de la cultura.
Una trayectoria brillante
Fue comisario nacional de Museos y Exposiciones y subdirector general de Museos de 1976 a 1979 y en 1993 se le nombró coordinador del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, puesto en el que continuó hasta 1995. Ese mismo año se le designó director del Instituto Cervantes en Roma. Además, en 1996 se le nombró director de la Academia de España en Roma y en 2002, presidente de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, cargo que ocupó hasta diciembre de 2004.
En su extenso currículum, figura también la responsabilidad de director gerente del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana y del Centro del Carmen, de enero de 2012 a abril 2016.
Fue integrante de las Reales Academias de Bellas Artes de San Carlos y de San Fernando, de la Hispanic Society of America, del Consejo Internacional de Museos, del Patronato del Museo Sorolla de Madrid y del Consejo Asesor del IVAM.
Igualmente, presidió de la Comisión Permanente del Patronato del Museo Nacional de Cerámica de Valencia, vocal de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español del Ministerio de Educación, y director honorario del Museo de Bellas Artes de València San Pío.
Le fue concedida la medalla de plata al Mérito de las Bellas Artes y posee nombramiento de oficial de la orden al Mérito de la República Italiana y la encomienda de la orden al Mérito Civil. Comisarió numerosas exposiciones y publicó diversos trabajos científicos sobre museología y pintura valenciana de los siglos XV, XVI y XIX.
Durante su dirección del Museo del Prado se finalizaron las obras de la cuarta fase de acondicionamiento que afectan a más de cincuenta salas. En 1992 se traslada el Guernica, de Picasso, del Casón del Buen Retiro al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, tras lo cual se realiza una completa remodelación del edificio y reordenación de las colecciones, según recuerda la entidad cultural en su web.