TECNOLOGÍA

Asebec vaticina que el sector de la maquinaria cerámica española regresará a números positivos en el 2025

La Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria y Bienes de Equipo para la Industria Cerámica traza un diagnóstico realista pero esperanzador del estado actual del sector y de sus perspectivas para el presente ejercicio
Detalle de un equipo de una de las compañías adheridas a Asebec.
J. Cabrerizo

La industria española especializada en maquinaria para la industria cerámica encara un año 2025 «en positivo» en el que, tras el análisis de todas las variables que confluyen en este momento en el mercado, anticipa un crecimiento de hasta el 5% de la actividad durante el presente ejercicio. Así lo ha reseñado este jueves José Miquel, máximo dirigente de Asebec, la asociación que aglutina a 45 firmas del sector (buena parte de ellas radicadas en la provincia de Castellón).

Los datos presentados por el colectivo tecnológico destacan que el sector finalizó 2024 con un 8% de caída de facturación (361 millones de euros) y anticipan que en 2025 se prevé que la facturación del sector alcance los 379 millones de euros. El mayor crecimiento se espera en el ámbito internacional, con un repunte de entre el 8% y el 9% (pasando de 132 a 143 millones), mientras que el mercado nacional podría experimentar una subida del 4% (de 229 a 236 millones). Con estas cifras, el sector de maquinaria cerámica lograría estabilizarse tras dos ejercicios consecutivos de caídas en los que las empresas han conseguido «sobrevivir con reajustes en un escenario muy adverso».

En este sentido Miquel ha reseñado que «durante los últimos ejercicios, la imposibilidad de trasladar incrementos de costes al precio final de nuestros productos ha obligado a las compañías del sector a resistir con estrategias de contención. Las nuevas inversiones por parte de nuestros clientes han descendido mucho y muchas empresas de nuestra asociación han conseguido mantener la actividad a través del mantenimiento y la reparación de equipos existentes».

Perspectivas de recuperación del empleo perdido

Esta situación ha tenido consecuencias en el empleo, con una reducción de las plantillas en diversas empresas del sector en 2024 que, eso sí, en conjunto tuvo una afección mínima del empleo. La plantilla total de las firmas de Asebec finalizó 2024 con 1.641 trabajadores (frente a los 1.656 de 2023), una cifra que está previsto se recupere en 2025 y se alcancen los 1.691 empleados gracias al repunte de la actividad estimado para el presente ejercicio.

Recuperación del flujo comercial con Argelia

Las causas de la recuperación prevista para el año 2025 se sustentan, sobre todo, en torno a dos pilares: por un lado, la esperada mejoría del sector azulejero nacional, y por otro, la reciente reapertura del mercado argelino. En este último sentido, el desbloqueo comercial con Argelia (tras más de dos años de tensiones diplomáticas) ha reactivado plenamente los pedidos del país africano y que la evolución prevista de este mercado clave es «muy buena».

José Miquel ha recalcado que la asociación participará, de la mano del ICEX, en una expedición comercial a Argelia en el mes de mayo para «fortalecer los lazos que tenemos con las firmas locales y en la que participarán nueve empresas de Asebec y el Instituto de Tecnología Cerámica». El máximo responsable de la asociación también ha anticipado que durante el presente ejercicio también se llevarán acciones promocionales en Bolivia, Ecuador y Perú. También con Irán, con la visita a Castellón de una delegación del país asiático.

El reto de la internacionalización

Asebec, a través de su presidente José Miquel, insiste en la necesidad de que las pequeñas y medianas empresas del sector se mentalicen sobre la importancia de internacionalizar su actividad. «Salir al exterior es una gran oportunidad», subraya, y anima a todas las firmas, incluidas aquellas que aún no están en la asociación, «a sumarse para fortalecer la interlocución ante las administraciones públicas y acceder a más recursos para continuar avanzando de forma conjunta».

Otro de los caminos que está explorando el sector para reforzarse es la diversificación hacia otras industrias como el vidrio, la vajilla, el textil o el cartón. «Este proceso es fundamental para reducir la dependencia del azulejo y abrir nuevas líneas de negocio, tal y como ya están acometiendo algunos de nuestros asociados», ha manifestado Miquel.

La digitalización y la innovación también ocupan un lugar destacado en la hoja de ruta del colectivo a corto y medio plazo. Asebec está trabajando mediante sesiones formativas para que sus asociados se preparen ante la llegada de tecnologías como la inteligencia artificial, que supondrá «un salto clave» para el sector. En paralelo, reclaman más ayudas públicas dirigidas a impulsar proyectos de I+D vinculados con la descarbonización del azulejo.

En suma, aunque la recuperación no será inmediata ni total, las señales de la coyuntura actual para el subsector son «positivas». La maquinaria cerámica española aspira a consolidar su posición internacional y a acompañar al sector azulejero en su propia senda de reactivación. Todo ello configura un escenario de mayor estabilidad y crecimiento moderado para una actividad que ha demostrado ser clave en la economía industrial de Castellón.