Desconectar
Cultura

El Centre del Carme de Valencia se rinde al encanto de la cerámica

La exposición ‘Cosas que hacen clac’ reúne hasta el 14 de septiembre 180 piezas para reivindicar el empleo de este material en el arte español más reciente

Hace 14 horas

El Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) ha presentado este jueves una exposición dedicada a la revisión de la cerámica contemporánea como medio artístico, una tendencia en alza en los últimos años. Compuesta por la obra de 33 artistas «Cosas que hacen clac. La cerámica del arte» se inaugura hoy en la sede del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV) y se podrá ver hasta el 14 de septiembre.

La secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, acompañada por el director-gerente del Consorci de Museus, Nicolás Bugeda, y por el comisario de la muestra, José Luis Clemente, presentaron, la exposición. Al acto asistieron también los artistas Ana Prada, Chelo Matesanz, Álex Francés, Juan Carlos Román y Miguel M. Molina (MAM).

En la exposición, la cerámica no solo se exhibe como objeto escultórico, sino que aparece representada también a través de la fotografía, la videocreación o formando parte de una instalación; algunas piezas sortean la línea divisoria entre lo artesanal y lo tecnológico con impresiones en 3D o incorporan la ilustración.

Cuatro conceptos

Compuesta por alrededor 180 piezas que ocupan las salas 1 y 2 del Centre del Carme, la exposición se articula en torno a cuatro grandes conceptos: procesos, hechos, articulaciones y trasuntos. En ellos se aglutinan los procedimientos y recursos característicos en el trabajo de la cerámica como expresión artística que son los propios del arte actual.

La sala ‘Procesos’ muestra uno de los aspectos que caracterizan los comportamientos del arte de las últimas décadas como es la insistencia en exponer los procesos de creación. En este apartado se encuentran obras despiezadas, descompuestas o inacabas donde se mezclan materiales orgánicos e industriales con objetos ya hechos, como en los trabajos de Chelo Matesanz, Miren Doiz, Antonio González, Nono Bandera, Antonio Fernández Alvira, Fuentesal Arenillas, M Reme Silvestre, Varvara & Mar, María García Ibáñez, Juan Carlos Román o Miguel Ángel Molina (MAM).

En el bloque ‘Hechos’ se presentan obras en las que la cerámica se emplea para redefinir objetos como platos, lebrillos, tazas, jarrones y azulejos, pero también cajas de zapatos, taburetes, bolsas de papel, mandos de videojuegos y churros. «Intervenidos por el arte, estos objetos cotidianos, en los que la cerámica asiste a su uso, función y lugar, acaban siendo pervertidos» explica Clemente.

Aquí se pueden apreciar las obras de Planes-Palacín, Miguel Ángel Gaüeca, Xisco Mensua, Maria Tinaut, Alex Francés, Tamara Arroyo, Miki Leal, Rafael Tormo, Moisés Mañas, Fernando Renes o Juan Sánchez.

Las referencias a lo cotidiano pasan también a formar parte de las obras que entran en juego en el bloque ‘Articulaciones’, donde la cerámica se mezcla con el textil o la ilustración y donde aparecen diferentes técnicas como el gres, lo porcelánico. Se trata de narrativas que despiezan el objeto cerámico como se puede ver en las piezas de Ana Prada, Mar Ramón, Pere Llobera o Alberto Peral.

Finalmente, en ‘Trasuntos’ se ofrece una referencia a lo corporal, según el comisario, «a la cerámica como parte del cuerpo, a los conflictos del ser humano en relación a cómo se piensa la identidad, el cuerpo y sus comportamientos». Aquí se muestra la figura humana o fragmentos de cuerpos como en las obras de Mavi Escamilla, Olga Diego, Guillermo Ros, José Luis Vicario, Elena Blasco, Mp & Mp Rosado o Eduardo Sourrouille.