Desconectar
Distribución

Opinión | Recuperar la confianza industrial para invertir tras el estropicio a la cogeneración

Las valoraciones de Javier Rodríguez, director general de la Asociación Española de Cogeneración

Hace 4 horas

Los datos de cierre de sistema eléctrico de 2024 ponen de manifiesto el enorme estropicio sufrido por la cogeneración en España en los últimos tres años con un retroceso del 40% de la producción de electricidad, desde el 10% de la generación nacional al 6%, lo que ha dilapidado más de 1.300 millones de euros anuales que antes facturaban las industrias cogeneradoras para ser más competitivas, exportar y generar empleo industrial de calidad... y ahora pagan los consumidores del sistema eléctrico a los ciclos combinados que producen lo mismo empleando un 30% más de gas y que cerraron el 2024 produciendo el 14% del mix eléctrico nacional.

Retroceder en cogeneración es un dislate en política energética, industrial y económica del país, pero es bien conocido que no compiten las tecnologías sino las empresas, y las industrias manufactureras y su competitividad en materia energética clama en el desierto de la descarbonización competitiva, expiando silenciosamente de Europa (y de España) sus demandas energéticas, su producción y empleo.

Escándalo en el Congreso de los Diputados

Son tiempos recios para las industrias cogeneradoras. Unas 150 instalaciones que suman alrededor de 1.000 MW han dejado de cogenerar desde 2021 al haber agotado su vida útil regulada sin posibilidad de reinversión, pues no se convocaron a tiempo las subastas de cogeneración.

Las iniciativas parlamentarias promovidas por Junts, ERC, PNV y PP en el Congreso y en el Senado para habilitar una solución de transición a las cogeneraciones, han sido vetadas por el Gobierno en el Congreso de los Diputados, generando un enorme escándalo institucional.

¡Vaya panorama! Pero seguro que en próximas iniciativas legislativas el Gobierno tendrá ocasión de paliar lo acontecido con las cogeneraciones; su discurso sobre que “Europa no deja” no se entiende a la vista de los informes jurídicos remitidos por las asociaciones de cogeneración, y llegado el caso con la propia vicepresidenta Ribera a cargo.

La coalición de Gobierno en Alemania reconoce el valor de la cogeneración

La coalición del nuevo Gobierno en Alemania, entre la CDU/CSU y el SPD, ha acordado asegurar el futuro de la cogeneración en el país, incluyendo el uso consistente y a largo plazo del potencial de la cogeneración y de las capacidades de las plantas utilizadas, entre otras medidas; según informa la Asociación Alemana de Cogeneración (B.KWK).

Ojalá tome buena nota la coalición de Gobierno actual en España.

La inversión industrial, primera víctima de la guerra de aranceles

La situación de guerra arancelaria es evidente que, mientras dure, va a generar una paralización total de las inversiones en las industrias. Los principales sectores y empresas industriales del país, entre los que se encuentran los cogeneradores, habrán de esperar a que se vislumbre el “statu quo“ para decidir nuevas políticas de inversión y relocalización de la producción y exportaciones.

No se extrañen si ven que las industrias van dando largas a las decisiones de inversión, incluso renunciando a expedientes de subvención. Lo lógico es que se generalicen las renuncias y demoras que impliquen compromisos industriales firmes, especialmente con el panorama energético nacional, auténticamente desequilibrado. Ya saben que si no se pueden anunciar hechos, se anunciarán planes, muchos planes.

La propuesta de subasta de cogeneración ha generado desdén industrial

Lo cierto es que la tan esperada, necesitada y bienvenida propuesta de subastas para 1.200 MW de cogeneración que el Gobierno público el pasado 13 de febrero con tres años de retraso, ha generado “desdén” en las industrias.

Tras consultar a decenas de empresas industriales y asociaciones palpo una situación generalizada de “indiferencia o desapego indicativos de desprecio”-la definición RAE de “desdén”-, y es que tras tan larga espera y necesidad, después de soportar situaciones límites, las condiciones recogidas en la propuesta pública son decepcionantes y desilusionantes, como ya expuse en mi anterior editorial.

De mis múltiples contactos empresariales durante este mes, me sigue resonando la misma repetida sentencia de si no se quita el autoconsumo y el 50% de mayor eficiencia no acudiremos y sobre todo, que hasta que no se produzca la resolución del Secretario de Estado convocando la subasta, las industrias rechazan evaluar su participación, pues hoy por hoy resultaría negativa en sus comités de inversión, lo que sin duda es comprensible y consecuente con las condiciones exigidas por el MITERD.

Las industrias cogeneradoras están desencantadas, desdeñadas, desobligadas y no es de extrañar a la vista de la propuesta de subasta del MITERD y la evolución en los últimos años: los hechos pesan.

Urge recuperar la certidumbre y confianza para el éxito de las subastas de cogeneración

En esta situación, urge recuperar la certidumbre y la confianza en todos aquellos aspectos que estén de la mano del MITERD para lograr que las subastas de cogeneración sean un éxito de convocatoria, de inversión y de resultados para el país.

Es imprescindible que el proceso de tramitación de la orden y sobre todo de la resolución de convocatoria de subasta se promulguen a tiempo. Desde el 5 de marzo que finalizó el plazo de audiencia ha pasado mes medio, y debe emitirse con la mayor prontitud el informe preceptivo de la CNMC para que las asociaciones COGEN y ACOGEN podamos reunirnos con el MITERD y que éste tome las decisiones que conduzcan en mayo -o junio a más tardar- a publicar la convocatoria en el BOE.

Si el Ministerio quiere acertar con el éxito de la subasta para invertir más de 800 M€ en cogeneración, haría bien en atender las alegaciones presentadas por las industrias y Comunidades Autónomas, y así transformar la situación actual de incertidumbre, desconfianza y desapego de las industrias cogeneradoras en decisiones de inversión. Hay mucha industria, competitividad y empleo en riesgo.

El compromiso y las tranquilizadoras palabras que la vicepresidenta Aagesen nos viene transmitiendo, y las del secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, deben sustanciarse en hechos regulatorios acertados.

El Gobierno no encontrará unas industrias con mayores necesidades, urgencia, compromiso y convicción para invertir en España que los cogeneradores, si se establecen unas condiciones justas que las empresas puedan cumplir y presentar a sus decisores de inversión. Las asociaciones COGEN y ACOGEN estamos a su entera disposición para generar el clima y los acuerdos de confianza y progreso que necesitan nuestras industrias.

Temas relacionados