Desconectar
ES ACTUALIDAD
Industria

Castellón espera en 2025 un acelerón de su economía por encima de España

Los empresarios de la CEV apuntan a un crecimiento «unas décimas superior» al estatal

28.03.2025 12:00

La economía de Castellón acelerará este 2025 su crecimiento y, en un contexto de desaceleración a nivel nacional, avanzará varias décimas por encima del conjunto de España. Así de optimistas son los empresarios de la patronal autonómica CEV que, reunidos ayer en comité ejecutivo y junta directiva, dieron parte del Informe de Coyuntura y Perspectivas Económicas del cuarto trimestre de 2024. Muy en la línea del reciente estudio del BBVA Research, que ya hablaba de que la economía de la Comunitat crecerá un 2,7% en 2025 y 2026 (más que la media española, del 2,3 y 1,3% estimado).

Y es que las organizaciones empresariales esperan que las exportaciones sigan viento en popa -Castellón es la segunda provincia de la Comunitat donde más se elevó y la única donde subió la importación, con saldo positivo-.

Los factores fundamentales del consumo interno

¿Por qué esta buenas noticias? Para la CEV, «la inercia que venía mostrando la economía regional hasta el tercer trimestre -antes de la Dana-, unida a los efectos rebote en la mayoría de las ramas productivas, así como los impulsos positivos de la reposición del estoc de capital -privado y público, a través de una aceleración en el consumo privado, gasto público e inversión--, contribuirán a que la demanda interna se expanda».

Toda la industria prevé avances menos la automoción

Dentro del sector industrial, salvo en el automotriz, el resto prevén una mejoría. Así, las patronal de la cerámica castellonense Ascer recordó que al cierre del 2024 retrocedió un 2,4% la exportación pero el mercado nacional se comportó mejor al crecer un 3,1 %.

De cara a 2025, Ascer prevé un año de «estabilidad con una ligera recuperación», aunque lenta, debido a la «debilidad del sector de la construcción en sus principales mercados de exportación y a factores de incertidumbre que desincentivan la inversión». Sobre la política arancelaria de Donald Trump en EEUU, dijeron, «genera incertidumbre» en el sector, aunque su «impacto real dependerá de la decisión final» y de cómo afecte a otros países competidores, dada la rivalidad en un mercado global. En este sentido, añadieron, «el sector cerámico seguirá dependiendo en gran medida de la evolución del mercado de la construcción en sus principales destinos», así como de la reactivación de la demanda interna.

En este aspecto, la construcción es optimista y, «pendiente de los planes y procedimientos relacionados con la reconstrucción, tanto en el ámbito público como privado, espera un notable crecimiento en su actividad, que beneficiará a todo el sector del hábitat». Con todo,desde la patronal Fevec avisan del cuello de botella por la falta de mano de obra cualificada en la obra.

Para la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFECC) se señala que en el cuarto trimestre de 2024 se ha producido una ligera mejoría en la cifra de negocios, al compensar las ventas nacionales, que creció en 2024 un 4,5% y retrocedió la exportación un 10,8%, bajando la facturación un 5,5 % respecto a 2023. Con respecto a la demanda externa, destaca «la recuperación del mercado argelino en noviembre de 2024». De cara al futuro próximo, Anffecc confía en que «las ventas se vayan recuperando paulatinamente en 2025 y en que las empresas recuperen cuota de mercado en los mercados internacionales». La organización sostiene que las compañías «deben seguir apostando por su recuperación y por la I+D+i como seña de identidad para mantener su liderazgo mundial y su competitividad exterior».

El informe de la CEV revela que el turismo prevé una «evolución positiva, tanto en llegada de turistas como en rentabilidad empresarial para Castellón y Alicante», tras destacar Hosbec que Castellón cerró con una media de ocupación del 53,4%, 0,6 puntos más. La hostelería, según la FEHV, también avanzó un 7%.

En la agricultura, desde la CEV sí se alerta que para 2025 «las perspectivas siguen siendo preocupantes por el aumento de los costes de producción, la expansión de nuevas plagas y enfermedades (como el trips sudafricano Scirtothrips aurantii, presente ya en 325 municipios de la Comunitat) y la falta de mano de obra especializada que comprometen la viabilidad de explotaciones.

El comercio alerta del impacto del progresivo incremento de los costes laborales, que irá a más con la reducción de jornada laboral ahogando sobre todo a «pequeñas empresas».

Puedes leer el informe completo pinchando este enlace de la CEV.